Yoga y déficit atencional

YOGA: Efectos en niños y adolescentes con Defict Atencional



Este Blog, esta diseñado para apoyar a profesores y padres que estén interesados en conocer y aprender sobre el Yoga como método complementario al D.A.

En especial para aquellos padres que desean profundizar más sobre este tema y así poder educar y formar a sus hijos en el hogar. 


''De esta manera ‘Yoga’ presenta una respuesta adecuada para las necesidades actuales, en relación a los problemas pedagógicos y conductuales de nuestros alumnos''.

"el problema más grave que tiene Chile es que muchos médicos no tienen suficiente tiempo asistencial para diagnosticar en forma rigurosa, por lo que, frente a la queja de inquietud e impulsividad en el colegio y/o casa, eligen el camino práctico, que es recetar, con la probabilidad de sobrediagnosticar y sobremedicar. "Quienes envían a consulta (dice) son profesores realmente agobiados por los problemas conductuales de muchos niños, el dilema es que esos problemas de conducta obedecen en su inmensa mayoría a desajustes de ansiedad y control de impulsos provocados por malos hábitos de vida, estrés crónico y malas prácticas pedagógicas"

DEFICIT ATENCIONAL


El trastorno por déficit atencional, se caracteriza, entre otras cosas, por una importante dificultad de la persona para poder concentrar la atención voluntaria a las actividades diarias y académicas. Lo que se manifiesta en dificultades en su rendimiento escolar y sus relaciones familiares.
En Chile, este síndrome afecta entre el 3 y el 7% de la población escolar y el 75% de los motivos de consultas se deben a este problema.
CAUSAS POSIBLES
La literatura especializada admite que el mecanismo exacto que origina este trastorno sigue siendo un misterio, pues no se trata de una simple lesión en el cerebro o en el sistema neurotransmisor, ni tampoco de un simple gen que haya podido ser identificado como el responsable del SDA.
Entre las causas ambientales se mencionan: el clima familiar y/o escolar desfavorable, el nivel de plomo en el ambiente y también unaalimentación demasiado rica en sacarosa, aspartame, aditivos y/o colorantes. (PINCHA AQUI)
El desacuerdo entre los expertos llega a tal punto que algunos afirman que el síndrome debería ser descartado clínicamente por falta de evidencia (G.Coles (1), P.Breggin (2), L.Fleischer ) mientrasotros creen que el SDA tiene un origen neurológico y sus causas podrían ser genéticas (Hallowell y Ratey), estructurales, neuroquimicas, ambientales y multifactoriales. 

CRITERIOS USADOS PARA EL DIAGNOSTICO
El diagnóstico de déficit atencional se hace sobre la constatación de tres síntomas claves: falta de atención, hiperactividad e impulsividad.
Cada uno de estos síntomas se puede manifestar de la siguiente manera:
1. Síntomas de Falta de Atención
  • Parece no escuchar
  • Dificultades para mantener la atención
  • No sigue instrucciones
  • Tiene dificultad para organizarse
  • Evita esfuerzo mental sostenido
  • Extravía objetos
  • Se distrae ante estímulos irrelevantes

2. Síntomas de Hiperactividad

  • Dificultad para permanecer sentado
  • Mueve las manos y los pies sin control
  • Salta o corre en situaciones inapropiadas
  • Esta siempre como “motor en marcha”
  • A menudo habla en exceso
3. Síntomas de Impulsividad
  • Responde antes de que terminen de preguntarle (“habla antes de pensar”)
  • No respeta los turnos.
etre otros, sin embargo estos elementos de diagnósticos tienen que estar supervisados dentro de un contexto adecuado, ya que son elementos que pueden conformar una situación especial en el niño.
A menudo el SDA puede presentarse con otros síntomas y trastornos asociados tales como baja autoestima, labilidad emocional, poca tolerancia a la frustración, irascibilidad, mal rendimiento escolar, y/o trastornos específicos del aprendizaje o trastornos de conducta.

Beneficios del yoga: http://yogaeduca.blogspot.com/
















SESIÓN básicaLos ejercicios deben realizarse con el estomago vacío, eldesafío es que coordines cada movimiento con tu respiración hasta lograr conseguir dominar el ritmo. Puedesenseñárselas a tus hijos de forma individual, jugando a recordar las posturas o como secuencia (saludo).

Esta rutina está dirigida a niños de entre 5 y 13 años, ya que necesitan nombres fáciles de asimilar, por lo que he inventado algunos nombres para dar la secuencia de saludo, si te interesan los nombres originales, la web tiene mucha info sobre ello.

Es de suma importancia que puedas crear hábitos saludables, ojalá desde pequeño en tus hijos। Comenzar al despertar con una rutina simple de ejercicios, buscando estimular la concentración en las distintas partes de tu cuerpo, coordinar la respiración, buscando que sea lenta y profunda, para luego terminar con una visualización sencilla, ten por seguro que si la práctica es a diario en tres meses ya empezaras a ver los efectos y los beneficiosos resultados, pero recuerda que todo esta en la constancia y dedicación de la práctica.

               

NOTA IMPORTANTE: El proceso respiratorio debe ser realizado con plena y total conciencia en cada momento y movimiento, intentando eliminar las distracciones mentales que puedan producirse.

DERECHOS (pincha aqui)Deficit atencional y Educación


























Dedicado a Maya 





http://yogaeduca.blogspot.com/